.jpg)
lunes, 21 de junio de 2010
Chile: Festejando Siempre

¿Quién no ha ido a una fiesta alguna vez en su vida? Salir y disfrutar con tus amigos bailar hasta que las piernas duelan, hasta que la música acabe o hasta que tu decidas que acabe todo, porque nada se termina si tu no quieres. Disfrutar y gozar de la vida es propio de las personas pero enfoquémonos en nuestro entorno Los Chilenos esos que no paran de gozar la vida, los que para año nuevo no hay quien los pare, si, los mismo que cuando quieren salir con sus amigos en segundos se ponen de acuerdo. Pero esto ¿Siempre habrá sido así? Porque si comenzamos analizar la historia de chile y sus procesos históricos ponerse de acuerdo para salir no creo que haya sido tan fácil en pleno golpe militar por ejemplo, salir con toques de queda, estados de sitio, militares y detenidos desaparecidos en el ambiente ¿Habrá impedido disfrutar y celebrar ciertos acontecimientos? Yo creo que para ciertas personas sí, pero los adolescentes nunca dejan de festejar las cosas sea lo que sea incluso lo mas mínimo una prueba de esto es el libro Mala Onda de Alberto fuguet, el cual trata de la historia de un adolescente de clase alta que vive en pleno golpe militar toda su etapa de rebelde, salir con amigos en toques de queda, consumir marihuana, beber alcohol hasta más no poder, un sinfín de cosas. Otro libro que podemos hacer mención es Palomita Blanca de Enrique Lafourcade el cual también trata de una adolescente que comienza a ver la vida a través de las amistades enamorada de Juan Carlos empieza a relacionarse con mas personas de su edad en fiestas hippies. Que comprueban estos libros (no es malo recordar son grandes éxitos de nuestra literatura) , que los adolescentes, más bien los chilenos frente a cualquier situación nunca dejan de disfrutar la vida.
Pero las cosas fueran cambiando el periodo militar paso llega la democracia y ¿Que sucede con las fiestas? Aumentan en demasía, no hay límites de horario para transitar, se acaba el miedo a ser detenido y no volver a estar con tu familia en cualquiera de los casos, ejemplos de esto son los actos culturales que incrementan de manera considerable, fiestas sin límites, esto mismo hace que los pensamientos de las personas vayan cambiando, la libertad se comience a tomar como algo natural en los seres, por ende las celebraciones van siendo más osadas o la gente las ve así ya que no se oculta nada.
Pero los chilenos somos tan peculiares en nuestro estilo de festejar no quien se nos compare por eso en todos lados hay un chileno con su disposición a celebrar.
Pronto festejaremos nuestro bicentenario ¡Todos juntos! Celebrando y Carreteando hasta que el sol aparezca, como es propio nuestro.
Promedio Rojo

Roberto Rodríguez (17 años, gordo, con lentes, vestido siempre de negro) es un freak de nacimiento que escapa del mundo real leyendo y dibujando comics donde retrata su patética existencia, siempre acompañado de sus dos mejores amigos, el sicopata Condoro y el subnormal “Papitas”. Pero su vida cambia radicalmente cuando llega Cristina al colegio, una nueva chica (española, mas encima) que le revolucionara sus hormonas - la que por supuesto - se fija en el chico guapo-ganador de un curso mayor: Fele. En un año lleno de experiencias fuertes (con mucha violencia física y humillaciones, golpes en la cabeza, intentos de aborto, un abuelo muerto, fantasías con superhéroes, fiestas, profesores sicópatas, una enfermera sadomaso, un patético numero musical y algo de sexo), los amigos de Roberto intentaran convencerlo que Cristina nunca será suya. Pero él hará todo lo posible por conseguir su amor...aunque signifique perder la dignidad. ¿Quien dijo que el colegio era la mejor etapa de la vida? “Promedio Rojo” es la primera película chilena en contar con efectos especiales digitales para contar una historia donde se cruzan superhéroes, abuelos muertos sacados de “La Guerra de las galaxias” y “El rey león” y dibujos animados que interactúan con la realidad. Promedio Rojo fue filmada en Santiago de Chile y Madrid durante Enero y Febrero del 2004.
Escrita y dirigida por Nicolás López
Productores ejecutivos Javier Valiño Nicolás López Santiago segura
Productor Miguel Asencio
Productores asociados Matías Cornejo Diego Valenzuela Pablo Schwencke Marilú Gutiérrez Carlos Garriga
Director de fotografía Chechu Graf
Director de Arte Nelson Daniel
Montaje Diego Macho Gómez
Invitacion de papitas a su Fiesta
En promedio rojo se refleja la identidad de los adolescentes en la etapa escolar media, en un episodio se ve la celebración de el cumpleaños de "Papitas" en el cual se ve la amnera de celebrar de los jovenes, enrealidad de cualquier grupo de personas con intenciones de pasarlo bien y divertirse un momento con sus amigos o familiares.( aunque no con tantos lujos como en la pelicula, suerte de algunos)
Para los que llegan a las Fiestas
ávidos de tiernas compañías,
y encuentran parejas impenetrables
y hermosas muchachas solas que dan miedo
—pues uno no sabe bailar, y es triste—;
los que se arrinconan con un vaso
de aguardiente oscuro y melancólico,
y odian hasta el fondo su miseria,
la envidia que sienten, los deseos;
para los que saben con amargura
que de la mujer que quieren les queda
nada más que un clavo fijo en la espalda
y algo tenue y acre, como el aroma
que guarda el revés de un guante olvidado;
para los que fueron invitados
una vez; aquéllos que se pusieron
el menos gastado de sus dos trajes
y fueron puntuales; y en una puerta
ya mucho después de entrados todos
supieron que no se cumpliría
la cita, y volvieron despreciándose;
para los que miran desde afuera,
de noche, las casas iluminadas,
y a veces quisieran estar adentro:
compartir con alguien mesa y cobijas
vivir con hijos dichosos;
y luego comprenden que es necesario
hacer otras cosas, y que vale
mucho más sufrir que ser vencido;
para los que quieren mover el mundo
con su corazón solitario,
los que por las calles se fatigan
caminando, claros de pensamientos;
para los que pisan sus fracasos y siguen;
para los que sufren a conciencia,
porque no serán consolados
los que no tendrán, los que no pueden escucharme;
para los que están armados, escribo.
Amnesia

Aun era de día cuando desperté. El olor nauseabundo estaba en toda la pieza. Abrí la ventana y la luz segadora recordó mi dolor de cabeza. En el cenicero habían tres colillas. Una estaba con rouge. No recordaba nada. Lleve el cenicero al basurero y al mirarme en el espejo recordé que jamás me pintaba los labios.

Los jóvenes desde sus inicios han buscado la forma de divertirse a través de diversas actividades. Una de las que se ha destacado principalmente en Chile es el “carrete” la pregunta es: ¿Qué es el carrete? Investigando en Internet nos encontramos que el carrete es: cualquier actividad de diversión que implique la combinación de al menos dos de los siguientes ingredientes:
· Sexo
· Comida
· Alcohol
· Drogas
· Baile
Lo que abarcaremos en este Blogger será la manera de carretear que representa a los jóvenes chilenos en diferentes situaciones históricas como sociales y los cambios de pensamientos, objetivos, ideales, y propósitos de vida de estos.